Hoy: el 𝗽𝗼𝗹𝗶𝘀í𝗻𝗱𝗲𝘁𝗼𝗻.
El polisíndeton es una figura retórica que consiste en la repetición deliberada de conjunciones (como 𝘺, 𝘰, 𝘯𝘪, 𝑝𝘦𝘳𝘰, 𝘲𝘶𝘦) para darle un ritmo especial a la frase.
Desde el punto de vista de la 𝘀𝗶𝗻𝘁𝗮𝘅𝗶𝘀, el polisíndeton modifica la estructura de la oración, porque estás agregando más conjunciones de las que son “necesarias”. Pero en términos de 𝗲𝘀𝘁𝗶𝗹𝗼, es un recurso que tiene como objetivo provocar una sensación de vértigo o simultaneidad.
Vamos con un ejemplo de 𝘛𝘩𝘦 𝘉𝘦𝘭𝘭 𝘑𝘢𝘳, escrito por la gran Sylvia Plath:
«I saw my life branching out before me like the green fig tree in the story.
From the tip of every branch, like a fat purple fig, a wonderful future beckoned 𝗮𝗻𝗱 winked. One fig was a husband 𝗮𝗻𝗱 a happy home 𝗮𝗻𝗱 children, 𝗮𝗻𝗱 another fig was a famous poet 𝗮𝗻𝗱 another fig was a brilliant professor, 𝗮𝗻𝗱 another fig was Ee Gee, the amazing editor, 𝗮𝗻𝗱 another fig was Europe 𝗮𝗻𝗱 Africa 𝗮𝗻𝗱 South America, 𝗮𝗻𝗱 another fig was Constantin 𝗮𝗻𝗱 Socrates 𝗮𝗻𝗱 Attila 𝗮𝗻𝗱 a pack of other lovers with queer names 𝗮𝗻𝗱 offbeat professions, 𝗮𝗻𝗱 another fig was an Olympic lady crew champion, 𝗮𝗻𝗱 beyond 𝗮𝗻𝗱 above these figs were many more figs I couldn’t quite make out». (p. 73)
En este párrafo, Plath usa dieciséis (sí, ¡dieciséis!) «and» en una sola oración (la última).
¿Qué efecto genera esto en el lector?
El uso constante de «and» crea un efecto de acumulación, de flujo ininterrumpido de pensamientos; hay desbordamiento.
Sylvia Plath usa esta estructura para reflejar 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗘𝘀𝘁𝗵𝗲𝗿. La repetición de «and» imita la manera en que su mente se llena de posibilidades abrumadoras. Son tantas que no puede decantarse por una.
El uso excesivo de «and» también contribuye a crear un 𝘁𝗼𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗺𝗼𝗻𝗼𝘁𝗼𝗻í𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮. Si analizamos la estructura, vemos que en lugar de usar comas o dividir las ideas en oraciones más dinámicas, la narradora encadena los elementos con «and» y no enfatiza en ninguno en particular. Esto da la sensación de que los eventos suceden de manera automática y no tienen importancia. El futuro de Esther está lleno de posibilidades, pero todas se presentan como opciones distantes o igualmente vacías.
Si traducimos este texto en particular, tenemos que preservar el polisíndeton porque no se trata simplemente de una elección estética, sino que cumple una función narrativa porque transmite la psicología del personaje. La repetición de «and» refleja los pensamientos de Esther, que fluyen sin parar y no mantienen una jerarquía clara. Hay desesperanza y falta de control.
¿Alguna vez se cruzaron con esta figura retórica? ¿Qué les parece el fragmento? ¿Qué les genera? ¡Me gustaría leer sus comentarios!

Nota: la imagen la diseñó indiebookster